.jpg)
Desde 1961 cuando se creó la Dirección Nacional de Cooperativas como entidad especializada para ejecutar las políticas estatales de promoción del sector, como organismo técnico, es el encargado de la asesoría, fiscalización, educación y registro de los diferentes tipos de cooperativas.
El sistema económico es social y solidario, integrado por las formas de organización económica pública, privada, mixta, popular y solidaria, en la que se incluye a los sectores cooperativistas; la Dirección Nacional de Cooperativas, como máximo organismo nacional hoy desconcentrado, a las Direcciones Provinciales y Subsecretarias Regionales del MIES,
La economía popular y la economía popular y solidaria no son economías “de pobres” y mucho menos “para pobres”. Generan riqueza y tienen un peso muy importante en la economía nacional.
La economía popular, por ejemplo genera el 60% del empleo a nivel nacional. En el área rural genera el 70% del empleo y en el área urbana el 55%.
El 66,8% de las UPAS (Unidades Productivas Agropecuarias) de menos de 5 has. Proveen el 65% de alimentos (a pesar de las enormes restricciones que tienen a factores productivos: 47,7% de pequeños productores posee el 2,04% de la tierra de uso agrícola y el 3,32% de grandes propietarios acapara el 42,57% de la tierra; y solo el 14% de éstas UPAS tiene algún tipo de riego tecnificado).
El sector financiero de la economía popular y solidaria, son, Cooperativas, Cajas, Bancos comunales, Grupos Solidarios, tienen 226 millones de dólares en depósitos en el sistema financiero nacional. En el Ecuador existen 6.684 cooperativas, de las cuales 1.173 son de crédito; 2.517 de servicio; 1.388 de producción; y 1.606 de consumo. De ese total, el 64.74% se concentra en la Sierra, el 32.43% en la Costa y el 6.36% en la Amazonía y Región Insular. Datos del Ministerio de Coordinación de Desarrollo Social.
La economía popular y la economía popular y solidaria no son economías “de pobres” y mucho menos “para pobres”. Generan riqueza y tienen un peso muy importante en la economía nacional.
La economía popular, por ejemplo genera el 60% del empleo a nivel nacional. En el área rural genera el 70% del empleo y en el área urbana el 55%.
El 66,8% de las UPAS (Unidades Productivas Agropecuarias) de menos de 5 has. Proveen el 65% de alimentos (a pesar de las enormes restricciones que tienen a factores productivos: 47,7% de pequeños productores posee el 2,04% de la tierra de uso agrícola y el 3,32% de grandes propietarios acapara el 42,57% de la tierra; y solo el 14% de éstas UPAS tiene algún tipo de riego tecnificado).
El sector financiero de la economía popular y solidaria, son, Cooperativas, Cajas, Bancos comunales, Grupos Solidarios, tienen 226 millones de dólares en depósitos en el sistema financiero nacional. En el Ecuador existen 6.684 cooperativas, de las cuales 1.173 son de crédito; 2.517 de servicio; 1.388 de producción; y 1.606 de consumo. De ese total, el 64.74% se concentra en la Sierra, el 32.43% en la Costa y el 6.36% en la Amazonía y Región Insular. Datos del Ministerio de Coordinación de Desarrollo Social.
No hay comentarios:
Publicar un comentario