jueves, 2 de enero de 2014

FORMAS DE ORGANIZACIÓN DE LA ECONOMÍA POPULAR Y SOLIDARIA

Art. 2. Son formas de organización de la economía popular y solidaria las siguientes: 
·    Las  Unidades  Socioeconómicas  Populares como,  los  emprendimientos unipersonales,familiares,  vecinales,  las  micro  unidades  productivas,  los  trabajadores domicilio,  los  comerciantes  minoristas,  los  talleres  y  pequeños  negocios,  entre otros, dedicados a la producción de bienes y servicios destinados  al  autoconsumo  o  a  su  venta  en  el  mercado,  con  el  fin  de,  mediante  el  autoempleo,  generar  ingresos  para  su  auto  subsistencia. 
·         Las  organizaciones  constituidas  por  familias,  grupos  humanos  o  pequeñas  comunidades fundadas  en  identidades  étnicas,  culturales  y    territoriales,  urbanas  o  rurales,  dedicadas  a  la  producción  de  bienes  o  de  servicios,  orientados  a  satisfacer  sus necesidades  de  consumo  y  reproducir  las  condiciones  de  su  entorno  próximo,  tales  como,  los  comedores  populares,  las  organizaciones  de  turismo  comunitario, las  comunidades  campesinas,  los  bancos  comunales,  las  cajas  de  ahorro,  las  cajas  solidarias, entre otras, que constituyen el Sector Comunitario.
·         Las  organizaciones  económicas  constituidas  por  agricultores,  artesanos  o  prestadores  de  servicios  de  idéntica  o  complementaria  naturaleza,  que  fusionan  sus   escasos  recursos  y  factores  individualmente  insuficientes,  con  el  fin  de  producir  o comercializar  en  común  y distribuir  entre  sus  asociados  los  beneficios  obtenidos,  tales  como,  microempresas  asociativas,  asociaciones de producción de bienes o de   servicios, entre otras,  que constituyen el Sector Asociativo.
·         El sector cooperativo comprende al conjunto de organizaciones entendidas como sociedades de personas que se han unido en forma voluntaria para satisfacer sus necesidades económicas, sociales y culturales en común, mediante una empresa de propiedad conjunta y de gestión democrática, con personalidad jurídica de derecho privado e interés social.
·         Las unidades económicas populares son aquellas que se dedican a la economía del cuidado, los emprendimientos unipersonales, familiares, domésticos, comerciantes minoristas y talleres artesanales; que realizan actividades económicas de producción, comercialización de bienes y prestación de servicios que serán promovidas fomentando la asociación y la solidaridad.
Se excluyen  de la economía popular y solidaria, las formas asociativas gremiales profesionales, laborales,culturales,  deportivas,  religiosas, entre  otras,  cuyo  objeto  social  principal,  no  sea  la  realización  de actividades  económicas  de  producción  de  bienes  y  servicios  o    no cumplan  con  los  valores,  principios  y  características  que  sustentan  la economía popular y solidaria.  Y  las empresas que integran el sector privado, sean individuales  o  constituidas  como  sociedades  de  personas  o  de  capital, que      tengan como  objeto  principal  la  realización  de  actividades económicas o actos de    comercio con terceros, con fines lucrativos y de acumulación de capital. 

 CARACTERÍSTICAS 
Art.3. Las formas de organización de la economía popular y solidaria, se caracterizan    por:  

a)      La  búsqueda  de  la  satisfacción  en  común  de  las  necesidades  de  sus  integrantes,    especialmente,  las  básicas  de  autoempleo  y  subsistencia; 
b)      Su  compromiso  con  la  comunidad,  el  desarrollo  territorial  y  la  naturaleza;  
c)      La ausencia de fin de lucro en la relación con sus miembros; 
d)     La no discriminación, ni concesión de privilegios a ninguno de sus  miembros; 
e)      La  autogestión  democrática  y  participativa,  el  autocontrol  y  la  auto responsabilidad; 
f)       La  prevalencia  del  trabajo  sobre  el  capital;  de  los  intereses  colectivos  sobre  los individuales;  y, de  las  relaciones  de  reciprocidad y cooperación, sobre  el egoísmo y   la competencia. 


No hay comentarios:

Publicar un comentario