El cambio del
modelo político y búsqueda de alternativas económicas al modelo neoliberal para
apoyar y desarrollar a los pequeños y medianos productores a traído la
necesidad de buscar el buen vivir a través del termino Economía popular y
solidaria, Economía del trabajo o Economía comunitaria. Sus causas:
1)
La creciente incapacidad del modelo neoliberal de
mercado para resolver los problemas sociales que genera una pérdida de
legitimidad del sistema del mercado global
2)
Incapacidad por parte del Estado para solucionar a que
el mercado excluye a los trabajadores, consumidores de manera estructural
causando la pobreza y el desempleo
Ecuador es uno
de los países que los a planteado en la constitución este principio del Buen
Vivir buscando 4 equilibrios, el equilibrio del ser humano consigo mismo, entre
los seres humanos la naturaleza y las comunidades.
Estos
equilibrios requieren una institucionalización de lo económico a través de 5
principios estos son: subsistencia para la propia producción, reciprocidad,
redistribución, intercambio y planificación.
Las estrategias endógenas sostenible para la
satisfacción de las necesidades básicas trata de la protección de los sectores
que genera trabajo y empleo, siendo una iniciativa de la Economía Popular y
Solidaria para fortalecer la capacidad de la soberanía alimentaria en el país,
el ecoturismo comunitario, la inversión pública para desarrollar a la industria
nacional produciendo cambios en la matriz energética, e inversión extranjeras
para formación de capacidades humanas.
La LOEPS, tenían a su cargo el control y supervisión
de las organizaciones del sector de la Economía Popular y Solidaria y del
sector Financiero Popular y Solidario: la Dirección Nacional de Cooperativas
(dentro del Ministerio de Inclusión Económica y Social) y la Superintendencia
de Bancos y Seguros
La Superintendencia de Economía Popular y
Solidaria (SEPS), en previsión al traspaso de competencias entre esta entidad y
la Dirección Nacional de Cooperativas (DNC), diseñó e implementó un aplicativo
para el levantamiento de información relacionada con las organizaciones
económicas que estaban bajo el control de dicha Dirección, herramienta
tecnológica necesaria para capturar la gran cantidad de información
perteneciente a las entidades del sector económico popular y solidario. Una vez
que la DNC cerró sus operaciones (el 30 de septiembre de 2012), se coordinó y efectuó
el traspaso de información durante el mes de octubre del 2012, a fin de tener preparado
el inicio de las actividades de control y supervisión por parte de la SEPS, así
como la atención a las ciudadanas y ciudadanos que ejercen su actividad
económica dentro del sistema social solidario del país; labores que iniciaron
de manera exitosa el 1 de noviembre del 2012. A la fecha, se continúa con el
proceso de traspaso de los activos y pasivos de la DNC y del Consejo
Cooperativo Nacional (COCONA), conforme lo dispuesto por la Ley y su Reglamento
No hay comentarios:
Publicar un comentario