Economía Popular, es el conjunto de actividades económicas personales y
familiares, dedicadas a la producción de bienes y servicios destinados al
auto consumo o al mercado, con el fin de generar ingresos para la subsistencia
de quienes la practican.
La
Economía Social Solidaria establece formas de organización empresarial bajo los
principios de solidaridad, complementariedad y cooperación en contra posición
al de libre mercado y competencia. Su objetivo
esencial es la búsqueda de la Soberanía
y Seguridad Alimentaría.
La Economía Social Solidaria puntualiza el énfasis sobre las
tareas formativas de las comunidades autogestionarias como poderes populares y
células primarias de articulación de este sistema productivo, Desde ellas
tenemos una larga tarea de formación que debe comenzar por establecer las bases
de una amplia campaña de “alfabetización productiva” de la población que
permita homologar y enriquecer los conocimientos técnicos, gerenciales,
organizacionales, tecnológicos, societarios, históricos y culturales.
- La economía social es una economía alternativa.
- Privan las prácticas democráticas y autogestionarias.
- Motorizada por las formas de trabajo asociado y no asalariado.
- La propiedad sobre los medios de producción es colectiva.
- Centrada en el reparto igualitario del excedente.
- Solidaria con el entorno social en que se desarrolla.
- Promueve su propia autonomía frente a los centros monopólicos del poder económico o político.
Así entonces se puede definir la economía social y solidaria
como toda actividad económica, basada en la asociación de personas en entidades
de tipo democrático y participativo; con primacía de las aportaciones
personales y de trabajo sobre el factor capital.
La economía social esta esencialmente integrada por Cooperativas Mutualistas,
asociaciones y fundaciones, entre otras formas asociativas; constituyéndose
en los principales instrumentos que la caracterizan. Sus actividades no
pertenecen al sector público ni a la actividad privada tradicional que tiene
como único fin o motor de impulsión el lucro, la maximización del beneficio en
términos financieros.
El tipo de organizaciones que pertenecen a la economía
social se orientan principalmente a cubrir necesidades, no a lucrar y sus
características privativas de desarrollo son las siguientes:





El
cooperativismo promueve la libre asociación de individuos y familias con
intereses comunes. Su intención, es poder construir una empresa en la que todos
tienen igualdad de derechos por lo que el beneficio obtenido se reparte entre
sus asociados según el trabajo que aporta cada uno de sus miembros.
A nivel económico
su objetivo es la reducción del precio de venta, de compra, mejorar la calidad
de vida de los participantes,
Como
organización social, el cooperativismo promueve la gestión democrática y la
eliminación del beneficio o ganancia capitalista, produciendo así una mejor y
más justa distribución de la riqueza. Esto además de defender el trabajo como
factor generador de la riqueza.
En este sentido
saltan a la vista las grandes diferencias
entre la empresa capitalista y las sociedades cooperativistas, las cuales
indicamos a continuación:
En la
empresa Capitalista:
La cantidad de accionistas es limitada, el poder lo
determina la cantidad de acciones que posean. El capital se fija en el
documento constitutivo. Su alteración se rige por normas jurídicas. Las
acciones son negociables y transferibles. Las utilidades o ganancias se
reparten según el número de acciones de cada socio.
En la
sociedad Cooperativa:
Se acepta cualquier cantidad de asociados. Cada miembro
tiene un solo voto, independientemente de la cantidad de certificados de
aportación que posea.
El capital es
indeterminado. Las acciones son intransferibles y solo puede ser negociado entre los cooperativistas. Las ganancias
(Excedentes), se distribuyen sobre la base de las operaciones y trabajo que el
socio haya aportado.
En consecuencia las organizaciones de la economía social en
contraposición a la empresa capitalista tradicional; es otra forma de
emprender, la integración social, de
reconocimiento e independencia, se constituye así en una solución para las
zonas pobres donde la empresa capitalista no llega o no quiere ir. Este modelo
de gestión se basa en la creación de plataformas de participación social
promotoras de las cadenas productivas en el entorno local.
No hay comentarios:
Publicar un comentario